Marcas y modelos
En nuestro país España acostumbrados a principios de los 80 a motocicletas de carretera 2 tiempos refrigerados por aire y prácticamente sin tecnología, fue una revolución cuando a partir de mediados de los años ochenta empezaron a llegar las pequeñas deportivas italianas dos tiempos de altas prestaciones y tecnología.
Gilera una marca italiana fundada en Milán en 1909 destaca desde sus inicios por una apuesta clara por la competición con numerosas victorias a nivel mundial logrando el título de la máxima categoría y consiguiendo en total nada menos 7 campeonatos del mundo, hasta su retirada en 1957
En 1969 Gilera forma parte del grupo Piaggio, y se centra en motos de baja y media cilindrada destacando sobre todo en los años 80 y principios de los 90 en una gran gama de motos deportivas de carretera de 125 y 2T con motores monocilíndricos refrigerados por agua y rondando los 30cv de potencia.
Desde la primera RV 125 hasta la futurista CX, pasando por las deportivas y potentes SP-01, SP-02 o Crono.
Ejemplo de este esfuerzo por lograr la excelencia en este segmento, es que desde su inicio en 1984 hasta 1993, donde acaba su evolución, existen nada menos que 10 modelos distintos, entre la que destacamos la preciosa SP01 de 1990 de este reportaje siendo esta la sucesora de la MXR 125
Lo primero que nos llama la atención es el fascinante diseño de esta pequeña joya. Luce calidad y tecnología por lo que parece más una moto de carreras que de calle. Teniendo en cuenta la fuerte competencia en el segmento 125cc con marcas como Honda, Yamaha, Cagiva, Aprilia, etc. Gilera no quiere quedarse atrás y lanza al mercado la SP01 una motocicleta ultra deportiva pensada para divertirse en circuito con la última tecnología del mercado.
Con respecto a la MXR 125 las suspensiones y frenos incluyen algunas mejoras, como la regulación de precarga en ambos ejes o un enorme disco delantero de 300mm y pinza de cuatro pistones Grimeca. Las llantas son de 16 pulgadas la delantera y de 17” la trasera, con neumáticos 100/90 delante y 130/70 detrás.
El motor toma la base del empleado por la KK, con novedades como la nueva válvula de escape APTS 2, un nuevo escape y una caja de cambios revisada. La potencia y velocidad punta supera a la de su antecesora ofreciendo ahora 31,5 cv (27,5 a la rueda) a casi 10.000 rpm superando los 170 km/h. Su fiabilidad quedaría contrastada con las mencionados records de velocidad y resistencia en parte gracias a su ligereza de solo 116 kgs en vacío.
Hoy en día es difícil encontrar unidades en nuestro mercado, por lo que si encuentras una unidad original no dudes en hacerte con ella puesto que será si es que no lo es ya una preciada moto clásica.
A continuación puedes descargar y leer la prueba publicada en la revista Motociclismo número 1146 de 1990
Las motocicletas con cuadro Dyna fueron desarrolladas en los 80s y principios de los 90s y presentadas en 1991 con la FXDB Sturgis ofrecida en pequeñas cantidades ya que era de edición limitada. En 1992 la línea continuó con la FXDB Daytona de edición limitada y el modelo de producción FXD Super Glide. El nuevo cuadro DYNA ofrecía grandes motores Big-Twin y estilo tradicional. Pueden distinguirse de los modelos Softail por el resorte encima de los amortiguadores que conecta al brazo balancín con el cuadro, y de las Sportsters por sus motores más grandes. En estas motocicletas, la caja de transmisión también encierra el contenedor de aceite del motor.
La familia Dyna usó el motor de 88 pulgadas (1.442 cc) con doble árbol desde 1999 al 2006. En 2007 el desplazamiento se incrementó a 96 pulgadas (1.573 cc). Para el modelo del 2012 el fabricante comenzó a ofrecer modelos Dyna con motor de 103 pulgadas (1.688 cc). Todos los modelos Dyna usan motor con montajes de hule para disminuir las vibraciones del motor.
Los modelos Dyna usan el motor Big-Twin (F), horquillas telescópicas de diámetro pequeño similar a las usadas en los modelos Sportster (X), y el chasis Dyna (D). Por lo tanto, todas las motocicletas Dyna tienen denominaciones que empiezan con las letras FXD.
Por lo que respecta al modelo del año 2000 que nos ocupa tenemos la Dyna Super Glide Sport (FXDX) una Dyna con multiples mejoras sobre sus predecesoras en todos los niveles. Sigue montando motor Twim Cam 88 pero éste aumenta en 2cv, siendo la Dyna más “deportiva” en ese momento. Las mejoras más significativas hacen referencia a los frenos (4 pistones), se refuerza la horquilla y se mejora la suspensión (regulable), neumáticos más blandos y adherentes así como una batería sin mantenimiento. Con la finalidad de que la moto sea más fiable y duradera el motor Twim Cam 88 consiguió mejorar la resistencia al calor al disponer de un mayor número de aletas, mejoras en el sistema de lubricación así como reducir en parte los ruidos mecánicos.
En la gama de modelos del 2018 Harley Davidson ha suprimido la denominación Dyna, pasando los modelos existentes en esta categoría a estar dentro de los modelos Softail.
Sin lugar a dudas el chasis más vendido de la historia de la marca de Milwaukee. Todo comenzó en el año 1.974 cuando Bill Davis no contento con su Harley-Davidson Dyna FX Super Glide del año 72 se dispuso a modificarla para conseguir ese aspecto de moto rígida (chasis Hardtail) pero a su vez buscando que fuera cómoda. Algo que, por otra parte, ya estaban buscando otros fabricantes, y a diferencia de estos, el ingeniero Bill Davis pretendía “ocultar” la amortiguación por completo.
Bill Davis dibujó distintos diseños hasta llegar a la conclusión de que el ideal sería un basculante triangular para darle la suficiente rigidez en curvas y mantener la estabilidad en recta. Originalmente iban en paralelo, teniendo que realizar las modificaciones necesarias para reubicar elementos como el depósito de aceite o la batería.
Corría el año 1.982 cuando el chasis de Bill Davis, aún sin patentar, fue vendido a Harley-Davidson tras alcanzar un acuerdo por el que La Motor Company pagaría un canon por venta realizada con un tope vitalicio. Dos años más tarde nacería la primera Harley-Davidson con chasis Softail. La FXST vio la luz en el verano de 1.983 como modelo 1.984, impulsando sus ventas en mas de un 31% consiguiendo más ventas que todos Big Twin en su conjunto.
Estas motocicletas con gran motor Big-Twin tienen una gran tradición dentro de las motocicletas HD. Con la suspensión oculta dentro de la transmisión, son visulamente similares a las motocicletas de suspensión rígida de las chopper de los 60s y 70s, o a las anteriores a la segunda guerra mundial. Para mantener esa imagen clásica se ofrecen con frentes "Springer" (horquilla de paralelogramos dotada de 6 muelles y un amortiguador) y "Heritage", estilos que tienden a ser visualmente correspondientes con motos de esas épocas.
Los modelos Softail utilizan el big-twin (F) y el chasis softail (ST).
Los modelos Softail con horquillas pequeñas similares a los usados en los modelos Sportster (X) y llantas de 21" se les denominan con las letra iniciales FXST. Los modelos Softail que usan horquillas de tubos de gran diámetro similares a los usados en las motocicletas de turismo (L) y llantas de 16" tienen denominaciones que empiezan con las letras FLST. Los Modelos Softail que usan Springer forks (Horquillas con resortes separados de los amortiguadores) con un rin de 21 plg (533 mm) tienen denominaciones que comienzan con las letras FXSTS. Los Modelos Softail con Springer forks con rin delantero de 16 plg (406 mm) tienen denominaciones que comienzan con las letras FLSTS.
Introducida en 1957, la familia Sportster se concibió para la competición, y fueron populares en las competiciones de dirt-track y flat-track de Estados Unidos durante las décadas de 1960 y 1970. Más pequeña y ligera que las otras familias de modelos Harley, mantienen la misma apariencia que sus antecesoras de competición.
En los setenta, empiezan a aparecer modelos como la Honda CB 750 Four y la Kawasaki Z900, motos de cuatro cilindros en línea, eficaces, potentes y limpias que dejan a la “sporty” como un viejo dinosaurio en peligro de extinción (solo para nostálgicos e incondicionales). En 1972 HD sube la cilindrada a 1000 cc consiguiendo aumentar la potencia a 61 cv teniendo una velocidad punta de 185 km/h, si bien esto ayuda a superar a sus eternas rivales las motos británicas.
Hasta el año modelo 2003, el motor de la Sportster fue montado rígidamente al marco. En el año 2004, la Sportster recibe un nuevo bastidor en el que el motor va anclado sobre anclajes anti-vibraciones o "Silent-Blocks". Este cambio hizo que la moto fuera más pesada y reduce el ángulo de inclinación disponible, en favor de una reducción de la cantidad de vibraciones transmitidas al bastidor y al piloto, proporcionando una conducción más suave para el conductor y el pasajero.
En el modelo del año 2007, Harley-Davidson celebró el 50 aniversario de la Sportster y produjo una edición limitada llamada la XL50, de las cuales sólo se producieron 2.000 unidades para la venta en todo el mundo. En ese mismo año, la inyección electrónica de combustible fue introducida a la familia Sportster reemplazando el sistema de carburación, y el modelo Nightster se introdujo a mediados de año. En 2009, Harley-Davidson agregó la Iron 883 a la línea Sportster, como parte de la serie Dark Custom.
En el año modelo 2008, Harley-Davidson lanzó el modelo Sportster XR1200 para Europa, África y el Medio Oriente. El XR1200 tenía un motor Evolución modificado que desarrollaba 91 CV (68 kW), frenos de disco delanteros dobles de cuatro pistones y un basculante de aluminio.
A excepción de la XR1000 de la década de 1980 y el XR1200, la mayoría de Sportsters hechas para su uso en vías públicas tienen el prefijo XL en su designación de modelo. Para los motores Sportster Evolution utilizados desde mediados de la década de 1980, se han producido dos tamaños de motor. Las motocicletas con el motor más pequeño se designan XL883, mientras que aquellos con el motor más grande fueron designados inicialmente XL1100. Cuando el tamaño del motor más grande se incrementó de 1.100 cc a 1.200 cc, la designación se cambió en consecuencia de XL1100 a XL1200. Las letras que vienen a continuación de la designación sirven para identificar las variaciones dentro de la gama Sportster; por ejemplo, la XL883C refiere a una Sportster Custom 883 cc, mientras que el XL1200S designa el ahora discontinuado 1200 Sportster Sport etc.
Tras varios años estar los fabricantes japoneses desarrollando motores de cuatro cilindros en línea, Honda quiso innovar y diferenciarse del resto de fabricantes, sacando al mercado su motor V4 refrigerado por agua y con 16 válvulas.
Las primeras motos que vimos en Europa de esta nueva generación fueron las Honda VF 750 F, aunque en EEUU ya se habían lanzado las Sabre y Magna. Se trataba de una deportiva completamente innovadora con grandes dosis de tecnología. La espectacular Honda 750 causó asombro, aunque no se convirtió en una estrella en el mercado debido a su precio, a su carácter, demasiado tranquilo y que no ofrecía mejores prestaciones que las clásicas deportivas con los motores en línea, y a algunos problemas de fiabilidad, aunque en América, conocida como Interceptor, con un reglamento más abierto en las carreras se convirtió en la estrella del AMA con Spencer a sus mandos. A la Honda 750 F la siguieron modelos de mayor y de menor cilindrada con el mismo concepto. Por arriba se crearon las Honda VF 1000 F y posteriormente la Honda VF 1000 R antes del nacimiento de las VFR, pero por abajo también llegaron a Occidente las Honda VF 500 F, unas motos a medio camino entre las 400 del mercado japonés, y las versiones de mayor cilindrada que teníamos por aquí.
La primera VFR 750 F, nació en 1986, esta versión (RC24) aunque disponía también de un motor V4, no tenía nada que ver con el anterior V4 de la VF 750. Honda solucionó sus problemas de fiabilidad con la nueva VFR, su distribución ya no funcionaba mediante cadena, sino que se empleó el sistema de cascada de engranajes que no exigia mantenimiento. Este nuevo modelo adoptó muchas mejoras, no solo mecánicas sino también en la parte ciclo. La primera VFR se comercializó hasta el año 1989 con un restyling en 1988 adoptando llanta delantera de 17" en lugar de 16" y 5 CV más de potencia, pasando de los 100 CV originales a los 105CV.
En 1990 Honda demostró al mercado que podía seguir evolucionando su VFR 750 F con un modelo todavía superior al anterior. En esta nueva versión (RC36) volvió a los 100CV por exigencias del mercado europeo, pero con un motor más progresivo y más silencioso. Este nuevo modelo se inspiró en su hermana de competición, la RC30 pero otorgandole una faceta menos "R" y más polivalente para su nuevo usuario. Su gran novedad con respecto a la anterior VFR750, fue la incorporación de un basculante monobrazo con llanta trasera ancha que podía albergar un neumático de 170mm. El chasis de doble viga de aluminio tipo RC30 hace variar la geometria de la moto y el peso total de la moto se reducía alrededor de 25 kgs. La carrocería era completamente nueva y también adoptaba un escape 4 en 1. Este modelo fue el más popular de Honda junto con la CBR 600 y un gran exito de ventas. En 1994 sufrió un lifting (versión RC36II) sobre todo de carrocería inspirandose en la estética de la NR 750, pero el motor y parte ciclo eran básicamente el mismo que la versión del 90.
A continuación podrás descargar la prueba del modelo publicado en la revista Solo Moto nº 724 de 1990