Marcas y modelos

A finales de los años 60, Montesa estaba muy volcada en motocicletas de carretera, pero empezaba el auge y demanda de las motos de campo. Sobre la versión Impala existía la derivada que era la Impala Cross y su derivada La Cross 66. Fue cuando en 1967 (el mismo año que nací yo) que Montesa da a luz su primera moto de Cross de la familia Cappra. Nace la nueva Cappra 250.  El motor deriva del anterior, que a su vez es una evolución del propulsor de la Impala Sport, manteniendo los 30 CV pero con una entrega de potencia diferente y con la caja de cambios de 4 velocidades. Se fabricó durante 1967 en número de 207 unidades, lo que hace de ella ahora una moto más valorada que su antecesora, de la que se hicieron más de 1.300 unidades.

Desde la primera Cappra de 1967, hasta la última evolución de las comercializadas, las VG 1982, se suceden 15 años en los que se ofrecen 23 modelos distintos.

En este reportaje os queremos presentar a la hermana pequeña y la segunda versión de las Cappra 125 (versión “V”). La versión Cappra VB que nace en 1976, y según los puristas son las Cappra más bonitas de la historia. La 125 es una evolución de la VA, con nuevas suspensiones, horquilla Betor de eje avanzado con recorrido de 235mm, nuevo escape, y diferente posición de amortiguadores también Betor de gas con el depósito incorporado y un solo muelle progresivo, que pasan de los 45º de la “VA” a los totalmente verticales de la “VB”. Se monta un nuevo carburador Bing de 36 con excitador y se alcanzan los 21,5 CV a 7.800 rpm, gracias al trabajo realizado en la distribución del cilindro consiguiendo mejor respuesta en bajas y altas rpm. El cambio de 6 relaciones, se ha reforzado, todos sus piñones, así como el eje del selector. Una de sus identidades es la enorme corona trasera, consiguiendo en ella un desarrollo corto con una respuesta enérgica al puño de gas.

Las Montesa Cappra 125 VB se fabricaron entre 1976 y 1978. Cabe destacar que en 1978 antes de que lanzaran la nueva versión “VE”, Montesa decidió cambiar los amortiguadores Betor por unos Telesco de gas con botella separada y algún cambio sin importancia como el guardabarros delantero.

Hoy en día es una moto clásica muy preciada que no me importaría tener en mi garaje.

A continuación puedes descargar y leer las pruebas de la época publicadas en las revistas Solo Moto número 75 de 1977 y número 126 de 1978.

Descargar PDF

Descargar PDF

Montesa Cappra 125 VB

A mediados de los 70, Montesa disponía de solo un modelo de Enduro en la cilindrada de 125 que compartía prácticamente todos los elementos de su hermana pequeña la Enduro 75L. Tanto la Enduro 75 como la 125L eran motos ideales para noveles y para una práctica "light" del enduro de la época, pero a la que se le daba un uso un poco intensivo por montaña, la moto demostraba sus carencias "off road". A raiz de las necesidades de los usuarios que demandaban una 125 más endurera, Montesa decidió aprovechar el grupo motriz y gran parte de los componentes de su hermana de Cross, la Cappra 125 VB. Nace en 1977 la Montesa Enduro 125H legal para circular por la calle y con grandes pretensiones endureras. Con respecto a la Cappra variaba su encendido a magneto alternador a volante electrónico. Disponía del mismo carburador de 36mm que la Cappra 125 y su peso evidentemente era ligeramente mayor que su hermana de cross por la obligación de llevar luces, instalación eléctrica más completa y una serie de detalles para darle un uso más polivalente. Se fabricaron pocas unidades y hoy en día es una moto clásica muy valorada por los puristas y digna de ser una moto de colección.

A continuación puedes descargar y leer el reportaje publicado en la revista de la épcoa Solo Moto número 109 de 1977 y Motociclismo clásico número 193

Descargar PDF

Descargar PDF

Montesa Enduro 125H 

En 1976 tras el éxito de la nueva Montesa Enduro 75L para los jóvenes del carné A1, la marca española decide sacar un año más tarde la nueva Cota 74, que sería un clon de su hermana mayor, la Cota 247 pero en escala reducida y con un pequeño motor de 74,8cc y 2 tiempos refrigerado por aire y con un cambio de 6 velocidades. La estética muy similar a la Cota 348 versión Malcolm Rathmell dice mucho de ella, no solo en diseño sino en calidad. Prima la funcionalidad y accesibilidad. Con solo dos tirantes de goma se puede levantar el conjunto depósito asiento (todo en una pieza) y acceder a la bujía, filtro de aire y carburador.

El peso de solo 71 kgs en vacío declarados por el fabricante hacen de ella modelo fácil de pilotar, y gracias a su desarrollo de cambio corto, la pequeña Montesa es moto escuela para iniciarse en el mundo del trial.

A diferencia de su hermana Enduro 75 L, no solo tiene un desarrollo más corto que esta, sino un carburador amal de 20mm con respecto al Bing de 26mm de la Endurito. También el diseño de la culata es diferente y en cilindro varían los transfers. La finalidad es obtener un buen par motor con buenos bajos para la poca cilindrada del motor. No obstante, como la pequeña 74 estéticamente era igual que su hermana Cota 123, mucho usuarios instalaban el cilindro y pistón de la 123 en la Cota 74 (los cárteres eran los mismos) y la potencia pasaba de unos 9cv a unos 16 cv aproximadamente lo que hacía de ella una moto mucho más equilibrada.

El éxito de este modelo entre los jóvenes de 16 años fue tal, que la Montesa Cota 74 estuvo en producción con leves cambios hasta 1982 dando relevo a la Cota 80 (mismo motor) pero con una decoración más moderna en color blanco y siguiendo el patrón de su hermana mayor la Cota 200.

A continuación puedes descargar y leer el reportaje publicado en la revista Solo Moto número 100 de 1977

Descargar PDF

Montesa Cota 74

Tras varias evoluciones de la Montesa Enduro 360H6, Montesa no podía quedarse atrás, pues la competencia apretaba fuerte. Fue en marzo de 1982 cuando nació la nueva versión de la Enduro 360. Ahora se denominaría H7 y era una réplica de la moto de Carlos Mas de la que se proclamó campeón de España de Enduro en 1981. Destacaba su depósito joroba en blanco y su asiento en color azul.

Donde más cambios habían con respecto a su predecesora era en la parte ciclo. El motor era prácticamente el mismo, pero el cilindro evolucionó incorporando 5 transfers, lo que permitía una mayor progresividad y más bajos al fiable motor 360. La potencia estaba cercana a los 40cv lo que no estaba mal para su época.

La parte ciclo incorporaba nuevas suspensiones y el chasis era un doble cuna en acero cromo molibdeno similar a la de la Cappra VG. La horquilla delantera era una Marzocchi de 250mm y la pareja de amortiguadores traseros eran unos Betor de gas con botella separada. Los frenos eran de tambor en ambos trenes. El peso declarado en vacío era de 114 kgs.

En 1984 la Enduro 360 H7 incorpora freno de disco delantero AJP y su horquilla delantera reduce su recorrido, lo que permite a sus usuarios una menor altura de la moto pero pierde la efectividad de la horquilla de la primera versión. Esta fue la última versión que se comercializó al público, y aunque salieron prototipos con mono amortiguador trasero y motor evolucionado con admisión por láminas, nunca vieron la luz. Si es cierto que la versión 250H7 si llegó a comercializarse con admisión por láminas, pero no la 360.

La crisis económica de Montesa y la aparición de nuevos modelos de enduro japoneses e italianos mucho más evolucionados con motores más modernos que la Montesa, hizo que Montesa dejará de producir este carismático modelo. No obstante entre mediados y finales de los años 80, Montesa hizo una producción limitada para la Guardia Civil y el ejército de tierra en color verde militar. Hoy ya se puede considerar una moto clásica y de colección, siempre y cuando su estado de conservación sea como el original.

A continuación puedes descargar y leer la prueba publicada por David Román en la revista Motos de Ayer número 113.

Descargar PDF

Montesa Enduro 360 H7

En 1977 teniendo en cuenta la evolución del mercado, Montesa debía seguir evolucionando su motocicleta todo terreno Enduro 250H. Sobre la base de la “H” a secas, decide lanzar la primera de la saga “H6”.

La base de la Montesa Enduro 250 H6 es la misma que su predecesora con el mismo chasis simple cuna y motor (salvo relación de cambio ahora con 6 velocidades y carburador ahora de 34mm). Aunque a simple vista no parecen haber muchos cambios, ciertamente si hay varias mejoras que hacen de la nueva versión un mejor comportamiento en el campo.

Entre ellas podemos ver una nueva horquilla telescópica con eje avanzado, el nuevo porta faro con mascara igual que su hermana pequeña la Enduro 75L, y pequeños detalles como dos posiciones de anclaje para los amortiguadores traseros, nuevas torretas del manillar, etc.

La Montesa Enduro 250 H6 tuvo varias actualizaciones a lo largo de su vida, con escape tipo “bufanda” y depósito con joroba entre otros detalles, hasta que finalmente en 1983 dio relevo a su hermana la Montesa Enduro 250 H7 con admisión por láminas que tantas satisfacciones dio el ex campeón de Enduro Carlos Mas.

A continuación puedes descargar y leer la prueba de la primera versión Enduro 250 H6 de la revista Solo Moto número 103 de 1977.

Descargar PDF

Enduro 250H6