Marcas y modelos
La Suzuki RGV 250 (Racing Gamma V-Twin) es una de las grandes motos clásicas favoritas de 2 tiempos, no solo por parte de los aficionados sino también coleccionistas. A finales de los ochenta ante la bajada de demanda de las grandes 2 tiempos (400cc y 500cc), los fabricantes japoneses empezaron a desarrollar motos deportivas con motores de 250cc 2 tiempos y estética de moto de Gran Premio, haciéndolas más atractivas comercialmente. La RGV250 estaba llena de detalles de diseño de la Suzuki Gamma Gran Premio de 250cc
Estos nuevos modelos empiezan a evolucionar incorporando en el caso de la RGV 250 que se inspiraba en la moto de Gran Premio de 250cc de 1987, chasis doble viga de aluminio, suspensiones más elaboradas (horquilla de 41mm), doble disco delantero de 296 mm, llantas de garganta ancha para montar neumáticos radiales, y el empleo de la electrónica en la gestión de sus motores.
En 1988 aparece la primera versión con el nuevo motor V2 a 90º desarrollado por Suzuki con cilindros de nicasil, desarrollando la exuberante cifra de 60 CV a 11.000 rpm con una velocidad punta que rozaba los 210 km/h. Los pistones eran con recubrimiento de Boro para reducir la fricción, admisión por láminas, radiador curvado, gestión electrónica de los carburadores Mikuni de 32 mm, así como de las válvulas de escape. El peso de la moto era de solo 128 kgs.
En 1991 sale al mercado la 2ª versión la VJ 22. Las diferencias más destacadas entre la VJ 21 y la VJ 22 son:
- Estética actualizada y renovada
- Horquilla invertida de 43 mm.
- Basculante modificado para permitir la salida de los dos escapes por el lado derecho.
- Sub chasis trasero desmontable.
- Nueva gestión electrónica del motor con centralita intercambiable “SAPC” (Suzuki Advanced Power Control) y una potencia de 62 cv.
- Sistema de encendido digital múltiple (MDIS)
- AETC - Automatic Exhaust Timing Control
- Válvulas de escape de tres etapas (una más que en la anterior). 2 Mikuni de 34 mm.
- Llanta trasera de 17” y neumático 150/60.
- Discos de freno de 310mm.
La VJ22 se mantuvo con muy pocas variaciones hasta 1996 inclusive.
En 1997 la 3ª versión la VJ23, completamente distinta, estética como las “SRAD” de finales de los ’90. En el motor se incluye arranque eléctrico, la “V” de los cilindros cierra su ángulo hasta 70º, embrague en seco y desarrollaba una potencia de 70 CV. Creemos que como moto clásica se cotiza más la segunda versión.
A continuación puedes leer el reportaje del piloto y periodista César Agüi publicado en la revista Motociclismo número 1.101 de 1989
En homenaje al gran piloto español Joan Garriga fallecido en un accidente de tráfico, queremos mostraros a continuación la preparación que hizo en su día el Concesionario Oficial Suzuki de Barcelona Gamma Motors sobre una Suzuki GSXR 750 a Joan Garriga, el famoso "come cocos". Durante la temporada de 1985, Juan llevó la Suzuki de Gamma Motors a la parilla 18 veces, ganando las 18 carreras con la misma moto.
A continuación puedes leer el reportaje publicado en la revista Solo Moto 30 nº 38 de 1986. Confío lo disfrutes
La Suzuki GSX R 750 del año 90, es la tercera versión (evolucionada del modelo 88), de la famosa “R” de Suzuki de 750cm3, denominandose hoy en día "motor carrera larga". La llegada al mercado de la primera Suzuki GSX R 750 fue una revolución para el sector de la motocicleta. Fue la generación de las llamadas "HYPER SPORTS". La primera GSX R 750 destacaba por su agresiva estética deportiva, su liviano peso de tan solo 176 kgs (la más baja de toda su competencia), gracias a su exclusivo chasis de aluminio, unos frenos fantásticos de última generación y su agresiva posición de conducción. Destacaba también su puntiagudo motor SACS refrigerado por aceite y 16 válvulas. La instrumentación era de competición y su cuenta revoluciones empezaba a marcar desde 3.000 rpm. En 1987 se realizó un "facelift" pero básicamente la moto seguía siendo la misma hasta su renovación en 1988.
En 1988, la moto no solo recibe cambios estéticos, sino también mecánicos, a pesar de llevar el irrompible motor SACS (Suzuki Advance Cooling System) y de geometría y suspensiones.
La moto que nos ocupa en este artículo es la GSX R 750 del año 90 que aunque no lo parezca, evoluciona y mejora la segunda versión de 1988. Su diferencia principal es que ya incorpora horquilla delantera invertida y motor de carrera larga.
Aunque este modelo es muy similar a las anteriores '89 modelo muchos cambios se hicieron. El modelo 90 contó con cambios en suspensiones, carrocería, frenos y chasis, más ancho y con mayor rigidez y también cambios en el motor, ahora de carrera larga en lugar del carrera corta del modelo 88 y 89, dando su potencia máxima de 116 CV a 11.000 rpm (8 cv más que la versión 88), gracias en parte a los nuevos carburadores más grandes de 38mm marca Mikuni BST38SS
El sistema de escape pasa de dos escapes a un escape 4 en 1 con el silenciador de acero inoxidable en el lado derecho. El chasis cambia también y se utiliza algunas de las características de la GSX-R 1100 de 1989. Horquilla delantera invertida en lugar de convencional del modelo anterior. Nuevo amortiguador trasero y el basculante era más largo y grueso para poder alojar una llanta trasera más ancha de 5,5 pulgadas (140 mm), en lugar de los 110 mm anteriores. Los discos de freno cambian a ser ranurados en lugar de perforados. Por último también incorporaba un amortiguador de dirección. El peso de 193 kgs seguía siendo ligero para la época, pero ya no era la revolución de los 176 kgs de la primera versión.
A continuación puedes leer los reportajes publicados en la revista Motos nº 1 y Motociclismo nº 1134 de 1989.
A finales de los años ochenta, ante la fiebre del Rally Paris Dakar y la moda de las motos trail, Suzuki decide sacar al mercado en 1988 su nuevo modelo DR 750 Big con una estética peculiar con su pico inspirado en la Katana de Suzuki, su enorme desierto y dos tapones de llenado que comunicaba el depósito en dos. La DR 750 Big inspirada en las motos del Dakar con el fin de poder realizar grandes travesías gracias a su gran autonomía y su gran motor monocilíndrico de 4 tiempos, 4 válvulas refrigerado por aire y aceite (SACS), 727 cm3 y 52 cv de potencia.
En aquellos años el mercado ya empezaba a tener oferta variada de modelos trail, y la Suzuki debía competir con los modelos monocilíndricos de 650cm3 como la Kawa Klx 650, Yamaha Tenere 600 y los bicilíndrico como la BMW GS80, la Honda Africa Twin 650 y Yamaha Super Tenere 750. Podríamos decir que la “Big” estaba a medio camino de ambas reuniendo las virtudes de unas y de otras.
En 1989 recibe unas leves modificaciones para por fin en 1990 pasar a convertirse en la DR 800, la trail monocilíndrica más grande del mundo con 779cm3, buscando sobre todo más par motor en vez de potencia, a pesar de que su potencia se ve incrementada en 4 cv.
A continuación puedes leer los reportajes publicados en la revista Motociclismo nº 1.032 de 1987 y nº 1.054 de 1988.
Ante el éxito de Yamaha con sus FJ 1200, Suzuki decide atacar el mismo segmento sacando una nueva moto sport turismo en 1988. Nace la GSX 1100 F con su indestructible motor SACS heredado de su hermana GSXR1100 pero algo dulcificada con el fin de lograr más par motor y una entrega de potencia más progresiva. Suzuki tenía un reto difícil de mejorar la exitosa Yamaha y lograr la misma polivalencia, pero no lo consiguió dado que la parte ciclo no tenía el equilibrio de su competidora. El motor si era una maravilla con un carácter dulce a bajas vueltas y explosivo en alta ofreciendo Suzuki 136 caballos, 4 más que la rapidísima Honda CBR 1000F. Si dio en el clavo con su famosa cúpula variable toda una novedad que permitía al piloto regular su altura. Finalmente a pesar de su gran motor se convirtió en una gran rutera con posibilidad de incorporar maletas originales del fabricante. En la web de teammarmota.es Alf da su opinión sobre este modelo comentando sus virtudes y defectos.
A continuación puedes leer el reportaje publicado en la revista Motociclismo nº 1045 de 1988.